Identificación y aislamiento de Staphylococcus aureus en muestras de queso fresco y maduro de Colotlán, Jalisco
Palabras clave:
Staphylococcus aureus, quesos, Enfermedades Transmitidas por AlimentosResumen
1
Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son un problema grave de Salud Pública a nivel mundial y son consecuencia directa de la ingesta de alimentos contaminados microbiológicamente. Staphylococcus aureus es el protagonista de una de las gastroenteritis más frecuentes en el mundo, el aislamiento de este microorganismo es común en alimentos derivados lácteos como el queso debido a las características inherentes del producto. México se posiciona como uno de los países productores de leche más importantes a nivel global, Jalisco es la entidad federativa que más producto aporta al país y el municipio de Colotlán, se ubica como una localidad donde la ganadería es una de sus principales actividades económicas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de S. aureus en las muestras de queso procedentes de la Región Sanitaria I (Colotlán, Norte), analizadas en el Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco durante el periodo 2018 – 2020. El análisis microbiológico consistió en aislar cepas provenientes de las muestras de queso en un medio selectivo (Agar Baird Parker) y su posterior confirmación con determinaciones bioquímicas (Catalasa, Coagulasa y Termonucleasa) obteniendo así el orden de recuento del microorganismo. Se analizaron 17 muestras, el 70.59% arrojaron recuentos de S. aureus fuera de Norma, 16 correspondieron a muestras de queso fresco y 1 muestra se identificó como queso maduro. Se concluye que la búsqueda intencionada de microorganismos patógenos en alimentos nos permite obtener datos sobre la inocuidad de estos, que coadyuven a la Regulación Sanitaria, fomento de la educación y la promoción de la salud, fortaleciendo así la Salud Pública de la Región y el bienestar de la población.
Citas
Bingöl, E. B., Çetin, Ö., Çolak, H. (2012). Presence of enterotoxin and verotoxin in Turkish cheese in Istanbul. Turkish Journal of Veterinary & Animal Sciences, 36(4), 424-432.
Blanco-Ríos, F. A., Casadiego-Ardila, G., Pacheco, P. A. (2009). Calidad microbiológica de alimentos remitidos a un laboratorio de salud pública en el año 2009. Revista de Salud Pública, 13(6), 953-965.
Bolaños-Acuña, H. M., Acuña-Calvo, M. T., Duarte-Martínez, F., Salazar-Castro, W., Oropeza-Barrios, G., Sánchez-Salazar, L. M., Campos-Chacón, E. (2007). Brotes de diarrea e intoxicaciones transmitidas por alimentos. Acta Médica Costarricense, 49(4), 205-209.
Brizzio, A. A., Tedeschi, F. A., Zalazar, F. E. (2011). Descripción de un brote de intoxicación alimentaria estafilocócica ocurrido en Las Rosas, provincia de Santa Fe, Argentina. Revista Argentina de Microbiología, 43(1), 28-32.
Cámara Nacional de la Industria de la Leche. (2021). Estadísticas del sector lácteo 2010-2020. https://www.canilec.org.mx/wp-content/uploads/2021/04/Compendio-del-Sector-Lacteo-2021.pdf
Castañón-Sánchez, C., (2012). Patogenia molecular de Staphylococcus aureus. Evidencia Medica e Investigación en Salud, 5(3), 79-84.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2018). Burden of Foodborne Illness: Findings. https://www.cdc.gov/foodborneburden/2011-foodborne-estimates.html
Cervantes-García, E., García-González, R., Salazar-Schettino, P. (2014). Características generales de Staphylococcus aureus. Revista Latinoamericana de Patología Clínica, 61(1), 28-40.
Cortés-Sánchez, A. J., Díaz-Ramírez, M., Guzmán-Medina, C. A., (2018). Sobre Bacillus cereus y la inocuidad de los alimentos. 22(1), 93-108.
Garzón, T. M. (2009). La inocuidad de los alimentos y el comercio internacional. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22(3), 330-338.
Hernández, M. (2013). Dirección de laboratorios de salud pública – CESSLAB. Secretaría de Salud Jalisco. https://ssj.jalisco.gob.mx/regulacion-sanitaria/2253
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Principales causas de muerte. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf
Márquez Ramos, J. G. (2012). Recuento de Staphylococcus aureus y detección de enterotoxinas estafilocócicas en queso blanco venezolano artesanal tipo “telita” de la ciudad de Caracas. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 32(2), 112-115.
Mercado, M., Ávila, J., Rey, M., Montoya, M., Gamboa, A., Carrascal, A. K., Correa, D. X.
(2012). Brotes por Salmonella spp., Staphylococcus aureus y Listeria monocytogenes asociados al consumo de pollo. Biomédica, 32(3), 375-385.
Moctezuma López, G., Espinoza García, J. A., Cuevas Reyes, V., Romeo Santillán, F., Jolalpa Barrera, J. L. (2008). Estudio prospectivo al año 2020 sobre la importancia de la calidad de la leche y queso en la cadena agroalimentaria leche en el estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 22, 551-569.
Ocampo, L. A., Castaño, D., Castaño, L. M. (2017). Staphylococcus aureus coagulasa positiva: Estado portador en manipuladores de alimentos del SENA regional Caldas en Manizales. Revista Nova, 3, 20-29.
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe de la OMS señala que los niños menores de 5 años representan casi un tercio de las muertes por enfermedades de transmisión alimentaria. https://www.who.int/es/news/item/03-12-2015-who-s-first-ever-global-estimates-of-foodborne-diseases-find-children-under-5-account-for-almost-one-third-of-deaths
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Enfermedades Transmitidas por Alimentos. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10836:2015-enfermedades-transmitidas-por-alimentos-eta&Itemid=41432&lang=es
Ramírez-López, C., Vélez Ruíz, J. F. (2012). Quesos frescos: propiedades, métodos de determinación y factores que afectan su calidad. Temas Selectos de Ingeniería de Alimentos, 6 (2), 131-148.
Rodas-Pazmiño, K., Pazmiño-Gómez, B., Rodas-Neira, E., Cagua-Montaño, L., Núñez-Rodríguez, P., Coello-Peralta, R., Rodas-Pazmiño, J., Rodas-Pazmiño, A., Pazmiño-Montalván, E., Ayol-Pérez, L. (2016). Presencia de Staphylococcus aureus en quesos comercializados en la ciudad de Milagro, Octubre - Noviembre 2013. Revista Cumbres, 2(2), 25-29.
Rodríguez, C., Caldas, L., Ogeerally, P. (2009). Calidad sanitaria en queso artesanal tipo “telita”. Upata estado Bolívar, Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología, 29(2), 98-102.
Ruíz-Pérez, R. A., Menco-Morales, N. Y., Chams-Chams, L. M. (2017). Valoración microbiológica de queso costeño artesanal y evaluación higiénico-locativa de expendios en Córdoba, Colombia. Revista Salud Pública, 19(3), 311-317.
Secretaría de Salud Jalisco. (2021). Ubicación y Contacto. SEDES. https://ssj.jalisco.gob.mx/acerca/ubicacion-y-contacto/sedes
Ultreras Villagrana, P. (2022). Mujeres y trabajo en el campo mexicano: Colotlán, Jalisco.
Amérique Latine Histoire et Mémoire. https://journals.openedition.org/alhim/10476