Extracción de aceite esencial de orégano silvestre mexicano lippia sp. mediante un sistema híbrido de cocción solar-eléctrica

Autores/as

  • Saúl Alonso Herrera Aguayo Universidad de Guadalajara
  • Edgar Oswaldo Zamora González Universidad de Guadalajara
  • Jorge Ernesto Márquez Márquez Universidad de Guadalajara
  • Beatriz Castillo Téllez Universidad de Guadalajara
  • Zazil Yadel Escalante García Universidad de Guadalajara
  • Martha Fabiola Martín del Campo Solís Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

orégano, aceite esencial, cocción solar, destilación por arrastre de vapor, energía termosolar

Resumen

El orégano silvestre mexicano Lippia spp. son plantas arbustivas no maderables con flor, que son abundantes en zonas semiáridas mexicanas. En la región norte de Jalisco ocupa hasta 45,000 hectáreas y tiene rendimientos cercanos a 3 ton/ha. Además, tiene una gran importancia ecológica, económica y social en la zona. Uno de los principales productos obtenidos a partir de las hojas de orégano es el aceite esencial, utilizado como aditivo saborizante en alimentos y bebidas, además de reportar propiedades antioxidantes y antimicrobianas. A nivel mundial, este aceite tiene un valor de mercado de $16,140.00 millones de usd; sin embargo, en la región de estudio, el orégano no es explotado con esta finalidad a pesar de su relativa abundancia. El orégano presente en la zona se caracteriza por su alto contenido de aceite en comparación con otras variedades, presentando rendimientos de hasta 3.0 % p/p.

Este estudio se centró en la extracción de aceite esencial de orégano mediante destilación por arrastre de vapor a 95 °C utilizando un sistema híbrido de cocción solar-eléctrico. El objetivo era hacer más sostenible este proceso, que convencionalmente demanda mucha energía, es costoso y tiene un impacto negativo en el medio ambiente. Se obtuvo un rendimiento de 3.015 %, similar tanto en el equipo operado con 100 % energía eléctrica como en la función termosolar. Se analizaron los perfiles del aceite obtenido mediante una cromatografía en capa fina, y se encontraron diferencias dependiendo del método de destilación utilizado. También se evaluó la actividad antioxidante del aceite obtenido en cocción solar, y se encontraron hasta 128.19 y 17.02 mg de antioxidante por mL de aceite por métodos espectrofotométricos y un índice de peróxido bajo 0.3 meq. O2/Kg, que indica excelente calidad respecto a la oxidación. Se concluye que este sistema híbrido de cocción solar-eléctrica es una opción prometedora para la extracción de aceites esenciales.

Citas

Aguirre Jiménez, A. A. (1990). Importancia de la producción de orégano en la Zona Norte de Jalisco. Carta Económica Regional, 3(13), 27-30. https://doi. org/10.32870/cer.v0i13.7233

Angurell, I., Casatmijana, N. y Caubet, A. (2010). Destilación por arrastre de vapor. En Manual de Prácticas. Química Orgánica I (1311) (Técnicas de laboratorio). Universidad Nacional Autónoma de México.

Arango Bedoya, O., Pantoja D., D., Santacruz Ch., L. y Hurtado B., A. (2012). Actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (Lippia origanoides h.b.k.) del Alto Patía. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 10(2), 79-86. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/260

Badui Dergal, S. (2006). Química de los alimentos (4ª ed.). Editado por E. Quintanar Duarte. Pearson Educación.

Bardales Huamán, M. y Farfán Chaupis, M. R. (2018). Determinación de los componentes mayoritarios del aceite esencial del cedrón (Aloysia Triphylla) mediante destilación por arrastre de vapor (Tesis de ingeniería Química). Universidad Nacional del Callao. https://hdl.handle.net/20.500.12952/3537

Cuevas González, M. F. (2022). Valorización de los residuos agroindustriales del orégano mexicano y limón mexicano mediante la generación de productos enriquecidos con flavonoides (pinocembrina y hesperidina) de potencial interés biológico (Tesis de maestría en Agrobiotecnología). Instituto Tecnológico de Tlajomulco. https:// rinacional.tecnm.mx/jspui/handle/TecNM/4643

emr claight Enterprise (2023). Perspectiva del Mercado Latinoamericano de Aceite de Orégano [Informe]. https://www.informesdeexpertos.com/informes/mercado-latinoamericano-de-aceite-de-oregano

Flores Hernández, A., Hernández Herrera, J. A., López Medrano, J. I., Valenzuela Núñez, L. M., Martínez Salvador, M. y Madinaveitia Ríos, H. (2011). Producción y extraccion de aceite de orégan (Lippia graveolens Kunth) bajo cultivo en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 2(3), 113-120. https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i3.629

Fuentes López, A. y Fuentes López, C. (2023, 16 de junio). Determinación del índice de peróxidos en grasas comestibles [artículo docente]. Universitat Politecnica de Valencia. http://hdl.handle.net/10251/194295

Galván Calamaco, Z., Ramos Clamont Montfort, G., Marszalek, J. E. y Vargas González,

G. (2023). Revisión sobre el orégano mexicano Lippia graveolens hbk. (Sinonimia Lippia berlandieri Schauer) y su aceite esencial. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 8(1): 861-71. https://doi.org/10.29105/ idcyta.v8i1.109.

Garnica Flores, J. G. (1994). Ensayo de predicción del rendimiento de orégano (Lippia berlandieri Shawer) en la Zona Norte de Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 19(76): 15-26. http://cienciasforestales.inifap.gob.mx/index.php/ forestales/article/view/1031

Hernández Domínguez, L. C., Abraham Juárez, M. R., Martínez Jaime, O. A., Pérez Becerra, L. y Mares Marea, E. (2016). Aceite esencial de orégano como potencial nutracéutico. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 1(2), 453-458. http://www.fcb.uanl.mx/IDCyTA/files/volume1/2/4/78.pdf

Instituto de Información Estadística y Geográfica (iieg) (2022, agosto). Colotlán. Diagnóstico del Municipio. Gobierno del Estado de Jalisco. https://iieg.gob.mx/ns/

wp-content/uploads/2022/10/Colotlán.pdf

International Organization for Standardization (2017). iso 3960:2017 Animal and vegetable fats and oils — Determination of peroxide value — Iodometric (visual) endpoint determination 1 (5th ed.). https://www.iso.org/es/contents/data/standard/07/12/71268.html?browse=ics

McCabe, W. L., Smith, J. C. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química (7ª ed). McGraw Hill.

Mora Moscoso, G. A. (2014). Diseño de una planta para la extracción del aceite esencial de palo santo (bursera graveolens) mediante destilación por arrastre de vapor (Tesis de ingeniería en Química). Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/7146

Mutlu-Ingok, A., Catalkaya, G., Capanoglu, E. y Karbancioglu-Guler, F. (2021). Antioxidant and antimicrobial activities of fennel, ginger, oregano and thyme essential oils. Food Frontiers, 2(4), 508-518. http://dx.doi.org/10.1002/fft2.77

Orona Castillo, I., Salvador Almazán, A. J., Espinoza Arellano, J. de J. y Vázquez, C. (2017). Recoleccion y comercialización del orégano (Lippia spp.) en el semi-desierto mexicano, un caso de estudio: Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañón de Jimulco, Mexico. Revista Mexicana de Agronegocios, 21(41), 684-95. https://doi.org/10.22004/ag.econ.266423

Ortiz-Rodríguez, N., Aguila-Leon, J., García-Valladares, O., Castillo-Téllez, B. y Martinez-Sarabia, F. (2021, 22-26 de noviembre). Tecnologías de secado solar: una revisión con enfoque a para aplicaciones agroindustriales a media y gran escala [ponencia]. II Congreso Nacional de Secado y Cocción Solar de Alimentos. Virtual. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Ciudad de México y de Campeche, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S. C.

Reyes, C. J. y Ortega, R. S. (2002). Aprovechamiento, Manejo y Cultivo de Orégano en la Región Lagunera. Folleto para Productores N 6. sagarpa-inifap-cirnoc-celala. Rodríguez Álvarez, M., Alcaráz Meléndez, L. y Real Cosío, S. M. (2017). Procedimientos para la extracción de aceites esenciales en plantas aromáticas. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C., Instituto Politécnico Nacional. http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/540

Silva-Beltrán, N. P., Portela Márquez, M.-L. A., Ruiz Cruz, S., Morán-Palacio, E. F. y Chaidez-Quiróz, C. (2022). Composición fenólica, actividad antihemolítica, antiinflamatoria y antibacteriana de propóleos del sur de Sonora. Biotecnia, 24(3), 77-86. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1746

Descargas

Publicado

2024-09-01

Número

Sección

Trabajos inéditos de investigación