Perspectiva sobre bienestar psicológico de trabajadoras y trabajadores de una empresa manufacturera transnacional en Guadalajara, Jalisco, México

Autores/as

  • Adriana Elizabeth Morales Sánchez Universidad de Guadalajara
  • Victor Vladimir Vega Morales Universidad de Guadalajara
  • Noé Albino González Gallegos Universidad de Guadalajara
  • Oscar Loreto Garibay Universidad de Guadalajara
  • Leyna Priscila López Torres Universidad de Guadalajara
  • Almeirim Isabel Acosta Bahena Universidad de Guadalajara

Palabras clave:

bienestar psicológico, mujeres trabajadoras, trabajadores formales, fenomenología

Resumen

El bienestar psicológico (bp) expresa sentimientos positivos y pensamientos constructivos de los seres humanos acerca de sí mismos. Se manifiesta principalmente por la estabilidad emocional en términos de satisfacción personal. Las experiencias significativas sobre el bp de las trabajadoras y los trabajadores de la empresa en cuestión ofrecen amplitud respecto de los conocimientos establecidos en este fenómeno. Se parte de sus propias perspectivas. Estas aportaciones podrán conformar nuevas plataformas para el abordaje en temas de bp en los lugares de trabajo y para establecer principios en el diseño de políticas públicas.

El objetivo del presente artículo es conocer las perspectivas a través de las experiencias sobre bienestar psicológico en trabajadoras y trabajadores de una empresa manufacturera trasnacional en Guadalajara, Jalisco, México. Se trata de un estudio cualitativo, descriptivo e interpretativo, basado en la fenomenología. La selección de participantes fue intencional. Participaron once sujetos. Se utilizó el autorrelato biográfico para recolectar los datos y el método fenomenológico para sus análisis.

En los resultados, se describen categorías como autoaceptación, crecimiento personal y dominio ambiental, autonomía, propósito en la vida y relaciones positivas, puesto que estas sobresalieron en la construcción de la perspectiva de las experiencias sobre el bienestar psicológico. Se concluye que desde las experiencias de las trabajadoras y los trabajadores se observa que el bp apunta a gozar de buena salud física y mental, de excelentes relaciones con la familia, amigos y compañeros de trabajo, al igual que mejores condiciones en el ámbito laboral y crecimiento personal. Se propone trabajar con técnicas de autodiagnóstico participativo que las y los acerque a ser agentes de cambio rumbo a mejorar su bp.

Citas

bienestar psicológico, mujeres trabajadoras, trabajadores formales, fenomenología Acosta Fernández, M., Aguilera Velasco, M. de los Á. y Parra Osorio, L. (2010). Autodiagnóstico participativo para la promoción de la salud en una empresa del sector industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara, (zmg) 2009. Entramado, 6(1), 174-186. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/ article/view/3360

Aguilera Velasco, M. de los Á., Delgado García, D. D., Marrero Santos, M. de L. y Torres López, T. M. (2023). Experiencias de la despedida laboral para la jubilación en académicos universitarios. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 16(3). https:// revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/464

Álvaro, J. L. y Garrido, A. (2016). Psicologia social: perspectivas psicológicas e sociológicas. Artmed Editora.

Berger, P. L., Luckmann, T. y Zuleta, S. (1968). La construcción social de la realidad (Vol.

. Amorrortu.

Bishop, J. W., Scott, K. D. y Burroughs, S. M. (2000). Apoyo, compromiso y resultados de los empleados en un entorno de equipo. Journal of Management, 26(6), 11131132. http://dx.doi.org/10.1177/014920630002600603

Castellanos, R. (2016). El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la administración pública y las políticas públicas. En D. Gómez Álvarez y V. Ortiz Orteaga (comps.), El bienestar subjetivo en América Latina (pp. 15-55). Universidad de Guadalajara.

Castro, P., Cruz, E., Hernández, J., Vargas, R., Luis, K., Gatica, L. y Tepal, I. (2018). Una perspectiva de la Calidad de Vida Laboral. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(6), 118-128. http://www.reibci.org/publicados/2018/dic/3200115.pdf

Cladellas, R. y Castelló, A. (2011). Percepción del estado de salud y estrés, de profesorado universitario, en relación con la franja horaria de docencia. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 217-240. http://dx.doi. org/10.25115/ejrep.v9i23.1435

Coolican, H. (2005). Métodos de investigación y estadística en psicología (3ª reimpresión). El Manual Moderno.

Declaración de Helsinki de la amm – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (2024, 23 de mayo). Asociación Médica Mundial. Consultada el 13 de agosto de 2024 en https://www.wma.net/es/policies-post/declara- cion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medi-

cas-en-seres-humanos/

Enríquez, E. (2002). El relato de vida: interfaz entre intimidad y vida colectiva. Perfiles Latinoamericanos, 10(21), 35-47. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/ perfilesla/article/view/292

Flecha García, A. C. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Pedagogía Social. Revista Universitaria, (33), 137-150. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.10

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi. org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

García-Alandete, J. (2013). Bienestar psicológico, edad y género en universitarios españoles. Salud y Sociedad, 4(1), 48-58. http://dx.doi.org/10.22199/ S07187475.2013.0001.00004

García-Viniegras, C. R. y González Benítez, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16(6), 586-592. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0864-21252000000600010&lng=es&nrm=iso

González Munõz, E. L. y Gutiérrez Martínez, R. E. (2006). La carga de trabajo mental como factor de riesgo de estrés en trabajadores de la industria electrónica. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 259-270. http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=80538203

King, L. A. y Hicks, J. A. (2007). ¿Qué pasó con ‘Lo que podría haber sido’? Arrepentimientos, felicidad y madurez. American Psychologist, 62(7), 625-636. https:// psycnet.apa.org/doi/10.1037/0003-066X.62.7.625

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós.

Merlau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta De Agostini. Nicholls, Ch. E., Lane, H. W., Brechu, M. B. y Sida Medrano, J. M. (1999). Llevan-

do equipos autogestionados a México. The Academy of Management Executive, 13(3), 15-25. https://www.jstor.org/stable/4165561

Rivas, C., Romero, A., Pérez-Llantada, M. del C., López de la Llave, A., Pourtau, M., Molina, I., González, J. y Garcia-Mas, A. (2012). Bienestar psicológico, salud general, autonomía percibida y lesiones en futbolistas. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 365-371. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.3162.6964

Romero Arenas, M. del P. (2024). Transiciones profesionales, conflicto emocional y estrategias de adaptación de educadores de escuelas rurales. En B. A. Rodríguez Hernández, A. Cano Ruíz y E. V. L. Fraga Leurquin (Coords.), Formación docente en México, Brasil y Argentina. Investigaciones y reflexiones teóricas. Aportaciones del método biográfico en la construcción del proyecto laboral de los docentes

(pp. 124-151). Secretaría de Educación de Veracruz.

Sandoval, C. (2002). Programa de especialización en investigación social. Investigación cualitativa. arfo Editores.

Seligman, M. E. (2011). La vida que florece: una nueva concepción visionaria de la felicidad y el bienestar. Ediciones B, Grupo Zeta.

Sime Poma, L. (2020). Método de investigación fenomenológico. En A. Ó. Sánchez Huarcaya (Coord.), Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación (pp. 34-40). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Tejeda Tayabas, J. M. y Arias Galicia, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 295-309. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210206

Torres López, T. M., López López, J. L., Mercado Ramírez, M. A. y Tapia Curiel, A. (2014). Vivencias de migrantes mexicanos sobre estados emocionales experimentados durante su proceso migratorio y el consumo de alcohol y drogas. Estudios Fronterizos, 15(29), 247-270. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2014.29. a08

Verdugo, V. C. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva: Una visión optimista de las

conductas proambientales y prosociales. Editorial El Manual Moderno.

Descargas

Publicado

2024-09-01

Número

Sección

Trabajos inéditos de investigación